sábado, 17 de enero de 2009

la internet (su historia)






La conexión a Internet es la conexión con la que una computadora o red de ordenadores cuentan para conectarse a Internet, lo que les permite visualizar las páginas Web desde un navegador y acceder a otros servicios que ofrece esta red. Hay compañías que ofrecen conexión a Internet, las que reciben el nombre de servidores. Por ejemplo: Ya.Com, Jazztel, Telefónica de España y Fon son cuatro servidores españoles.
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Conexión_a_Internet"







La historia de Internet se remonta al temprano desarrollo de las redes de comunicación. La idea de una red de computadoras diseñada para permitir la comunicación general entre usuarios de varias computadoras se ha desarrollado en un gran número de pasos. La unión de todos estos desarrollos culminó con la red de redes[1] que conocemos como Internet. Esto incluía tanto desarrollos tecnológicos como la fusión de la infraestructura de la red ya existente y los sistemas de telecomunicaciones.


Las más antiguas versiones de estas ideas aparecieron a finales de los años 50. Implementaciones prácticas de estos conceptos empezaron a finales de los 60 y a lo largo de los 70. En la década de 1980, tecnologías que reconoceríamos como las bases de la moderna Internet, empezaron a expandirse por todo el mundo. En los 90 se introdujo la World Wide Web, que se hizo común.
La infraestructura de Internet se esparció por el mundo, para crear la moderna red mundial de computadoras que hoy conocemos. Atravesó los países occidentales e intentó una penetración en los países en desarrollo, creando un acceso mundial a información y comunicación sin precedentes, pero también una brecha digital en el acceso a esta nueva infraestructura. Internet también alteró la economía del mundo entero, incluyendo las implicaciones económicas de la burbuja de las .com.
Un método de conectar computadoras, prevalente sobre los demás, se basaba en el método de la computadora central o unidad principal, que simplemente consistía en permitir a sus terminales conectarse a través de largas líneas alquiladas. Este método se usaba en los años 50 por el Proyecto RAND para apoyar a investigadores como Herbert Simon, en Pittsburgh (Pensilvania), cuando colaboraba a través de todo el continente con otros investigadores de Santa Monica (California) trabajando en demostraciones de teoremas automatizadas e inteligencia artificial.
Un pionero fundamental en lo que se refiere a una red mundial, J.C.R. Licklider, comprendió la necesidad de una red mundial, según consta en su documento de enero, 1960, Man-Computer Symbiosis (Simbiosis Hombre-Computadora).
"una red de muchos [ordenadores], conectados mediante líneas de comunicación de banda ancha" las cuales proporcionan "las funciones hoy existentes de las bibliotecas junto con anticipados avances en el guardado y adquisición de información y [otras] funciones simbióticas"

El inmortal "Churún Merú"

Salto Ángel

El Salto Ángel desde la Isla Ratón

El Salto Ángel desde la Isla Ratón. Ampliación:

En el sector Occidental del parque nacional Canaima, está el Auyantepuy, uno de los tepuyes más conocidos. (Los tepuyes son esas montañas planas que terminan con inmensas paredes verticales.) De ese tepuy nace el Salto Angel, con sus 979 metros de caída libre, el más alto del mundo.

Cima Auyantepuy, desde donde cae el Salto Angel

Cima Auyantepuy, desde donde cae el Salto Angel
Foto: Nelly Chacón

Salto Angel desde arriba
Salto Angel desde arriba

Enre Árboles cerca del Salto Ángel

La vista del otro lado del salto Hay dos formas de ver el Salto Angel. Una de ellas es desde el aire, en avioneta y la otra es en una excursión que parte desde el puerto Ucaima en Canaima, y que dura más de 3 horas navegando por el río Carrao y luego por el Churún. Desde el río Churún, hasta el mirador del Salto Angel, se debe caminar aproximadamente una hora a través de la selva. Para ver una presentación (tipo "Slide Show") del paseo haz clic aquí.

Entre Árboles frente al Salto Ángel
Vista desde la base del Salto ángel. Ampliación

El nombre del Salto Ángel es en honor a su descubridor: Jimmy Angel

El Salto Angel tiene ese nombre, en honor al hombre que lo descubrió en 1937, el aventurero y aviador norteamericano Jimmy Angel. Sin embargo, los indígenas de la zona, los Pemones, ya lo conocían anteriormente y lo habían bautizado como Churún Merú.

El Auyantepuy con el Salto Ángel
El Auyantepuy con el Salto Ángel. Ampliación:

Otro lugar desde donde se puede apreciar el Salto Ángel y el Auyantepuy en toda su belleza, es desde la isla Ratón.

El Salto Ángel desde lejos con un río delante

Si algún día tiene la oportunidad, no deje de ir al pie del Salto Ángel. Esas vistas le quedarán grabadas en su mente para toda su vida.